domingo, 4 de agosto de 2013

DEL ESPECTADOR. DE LA ENERGÍA DE LA IDEA ESCÉNICA.



¿La idea del artista que crea vs. la idea del espectador?

¿qué es el espectador? ¿qué hace el espectador frente a la posibilidad de lo que se muestra en la escena? ¿qué es la visión del espectador sobre la idea expuesta en un espectáculo escénico?.  El espectador es quien permite tejer rutas de comunicación. Da vida al ciclo de comunicación que es el arte escénico (o que intenta ser), es el receptor del creador quien hace de emisor al exponer su visión, su idea, su necesidad en la escena. El espectador se encargará entonces de de-codificar el discurso, de darle nuevos significados, de comprender la propuesta a partir de su historia personal (muchas veces sin importar que tenga o no que ver directamente lo que esta viendo, con su historia de vida). Entonces, ¿para que se trabaja en la preparación de una obra escénica? Pensando en que el espectador al final del día hará con la idea y con el discurso lo que le venga en gana, ¿por qué el artista creador escénico se esfuerza por hacer “comprensible” un discurso que ya por si mismo es abstracto y esta abierto a interpretaciones variables y complejas?. Es bien sabido, que el arte contemporáneo en general, sufre de problemas de comunicación al ser una expresión que suele ser comprendida por  un mínimo sector que por lo general es la misma gente que integra el gremio o reducido grupo de artistas contemporáneos. ¿qué hace el creador escénico para que la propuesta en la que se trabaja sea cercana y pueda ser, si no comprendida, si analizada y detonadora de reflexión de quien la observe?. Desde mi punto de vista es una de las problemáticas mayores por las que el arte contemporáneo ha atravesado a lo largo de la historia y que viene desde algunas décadas, si no es que siglos atrás, ya que el reducido numero de personas que integran al mundo del arte, no es suficiente para que este de entrada a un público general. Esto hablando de las artes visuales.  Pensemos en el mundo del arte escénico que es (considero) muchísimo mas reducido, ¿cómo se abre a la posibilidad de que (y esto hablando de México como país) el publico sea mas global y no se reduzca al mismo publico que se conforma por las familias, los mismos creadores e intérpretes y amigos de estos?. se debe pues, replantearse la postura de creador al considerar que el discurso que se propone sea un discurso que sea capaz de extender su territorio al de la mera necesidad personal del que habla, hecho esto, los terrenos considero pueden acercarse mas al espectador global (haciendo referencia al público que no esta sujeto a ser miembro del gremio escénico o familiares y amigos de los artistas de la escena). Esto, desde mi perspectiva es un detonador fuerte para que publico que no es común de los espectáculos escénicos se acerque al arte del cuerpo, en este caso. Cuando el discurso escénico se abre a un espectador global, se abre entonces la posibilidad y la cabida para que el discurso pueda llegar a cualquiera (sin ser despectivo). Es aquí cuando, creo, LA ENERGÍA DE UNA PIEZA ESCÉNICA, debe saberse trabajar y ser manejada de manera adecuada. Acotar es una herramienta que siempre funciona pues ayuda a que el discurso sea congruente y concreto. LA ENERGÍA DE UNA PIEZA ESCÉNICA es contenida en la idea que detona un proceso pues, aunque la pieza sea abstracta, surrealista o incomprensible, las ideas, al ser concebidas encierran en si mismas una cantidad de energía a la que le urge ser disparada. La energía de la idea escénica permeará en el discurso corporal de manera casi instantánea si es que se le deja permear en la mente y en el cuerpo de manera natural durante el proceso creativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario