domingo, 4 de agosto de 2013

DEL ESPECTADOR. DE LA ENERGÍA DE LA IDEA ESCÉNICA.



¿La idea del artista que crea vs. la idea del espectador?

¿qué es el espectador? ¿qué hace el espectador frente a la posibilidad de lo que se muestra en la escena? ¿qué es la visión del espectador sobre la idea expuesta en un espectáculo escénico?.  El espectador es quien permite tejer rutas de comunicación. Da vida al ciclo de comunicación que es el arte escénico (o que intenta ser), es el receptor del creador quien hace de emisor al exponer su visión, su idea, su necesidad en la escena. El espectador se encargará entonces de de-codificar el discurso, de darle nuevos significados, de comprender la propuesta a partir de su historia personal (muchas veces sin importar que tenga o no que ver directamente lo que esta viendo, con su historia de vida). Entonces, ¿para que se trabaja en la preparación de una obra escénica? Pensando en que el espectador al final del día hará con la idea y con el discurso lo que le venga en gana, ¿por qué el artista creador escénico se esfuerza por hacer “comprensible” un discurso que ya por si mismo es abstracto y esta abierto a interpretaciones variables y complejas?. Es bien sabido, que el arte contemporáneo en general, sufre de problemas de comunicación al ser una expresión que suele ser comprendida por  un mínimo sector que por lo general es la misma gente que integra el gremio o reducido grupo de artistas contemporáneos. ¿qué hace el creador escénico para que la propuesta en la que se trabaja sea cercana y pueda ser, si no comprendida, si analizada y detonadora de reflexión de quien la observe?. Desde mi punto de vista es una de las problemáticas mayores por las que el arte contemporáneo ha atravesado a lo largo de la historia y que viene desde algunas décadas, si no es que siglos atrás, ya que el reducido numero de personas que integran al mundo del arte, no es suficiente para que este de entrada a un público general. Esto hablando de las artes visuales.  Pensemos en el mundo del arte escénico que es (considero) muchísimo mas reducido, ¿cómo se abre a la posibilidad de que (y esto hablando de México como país) el publico sea mas global y no se reduzca al mismo publico que se conforma por las familias, los mismos creadores e intérpretes y amigos de estos?. se debe pues, replantearse la postura de creador al considerar que el discurso que se propone sea un discurso que sea capaz de extender su territorio al de la mera necesidad personal del que habla, hecho esto, los terrenos considero pueden acercarse mas al espectador global (haciendo referencia al público que no esta sujeto a ser miembro del gremio escénico o familiares y amigos de los artistas de la escena). Esto, desde mi perspectiva es un detonador fuerte para que publico que no es común de los espectáculos escénicos se acerque al arte del cuerpo, en este caso. Cuando el discurso escénico se abre a un espectador global, se abre entonces la posibilidad y la cabida para que el discurso pueda llegar a cualquiera (sin ser despectivo). Es aquí cuando, creo, LA ENERGÍA DE UNA PIEZA ESCÉNICA, debe saberse trabajar y ser manejada de manera adecuada. Acotar es una herramienta que siempre funciona pues ayuda a que el discurso sea congruente y concreto. LA ENERGÍA DE UNA PIEZA ESCÉNICA es contenida en la idea que detona un proceso pues, aunque la pieza sea abstracta, surrealista o incomprensible, las ideas, al ser concebidas encierran en si mismas una cantidad de energía a la que le urge ser disparada. La energía de la idea escénica permeará en el discurso corporal de manera casi instantánea si es que se le deja permear en la mente y en el cuerpo de manera natural durante el proceso creativo.

sábado, 3 de agosto de 2013

de la mirada

“el espacio lo determina la mirada”



La mirada como primer espacio.

Existen en el cuerpo detonadores que determinan al movimiento. La mirada como primer espacio se refiere a que es lo primero que me puede llevar a habitar un lugar. La mirada es lo primero a lo que atiendo desde el día en el que nacemos. El primer contacto con EL MUNDO EXTERIOR una vez que estamos en el (desde mi punto de vista el primer contacto con EL MUNDO vendría a ser el tacto, dentro del vientre materno, pero este no se activa hasta que la mirada ha sido activada. Es decir, dentro del útero el tacto se mantiene inactivo e INCONSCIENTE). La mirada me permitirá abrir o cerrar el universo.

[de la bitácora escrita del proceso de la puesta en escena "Sueños y Obsesiones" de Vivian Cruz para el Centro de Producción de Danza Contemporánea. mayo 2013]

LA MATEMÁTICA EMOCIONAL


Actuar/accionar a partir de lo verdadero. La tarea de un intérprete es habitar y esto se convierte en comenzar a ser un generador de la palabra corporal. Pensar en que lo que voy  a comunicar debe de entenderse, pues una de las finalidades del arte escénico es comunicar. Para ello, el lenguaje debe ser claro, preciso. Debo creer para poder hacer. Debo ser real. No puedo hacer (el ya famoso) “como que hago”. DEBO HACER. Lo que haga deberá estar conectado (siempre) a la sensación real ya que cuando se carga al movimiento de un sentir personal, único y honesto se genera lo REAL DE LA ESCENA. Lo que es creíble porque en realidad existe.
¿cómo se organiza un discurso corporal?
¿cómo es un texto? ¿de qué esta compuesto el texto?
¿qué tan atentos somos con las pausas del texto al momento de traducirlo al cuerpo?. Los signos de puntuación son un buen ejemplo. Una coma nos sirve para respirar, para separar una idea de otra mientras sigo hablando de lo mismo y no es lo mismo que un punto a la línea o un punto y aparte o un punto final. En todo esto también se debe pensar cuando se crea a partir de un texto.
¿cuáles son y cuantas son las posibilidades para crear a partir de un texto?
¿cómo se entrena la creación?
Cuando se trabaja con texto pueden existir diversas formas. Pensemos en las reglas ortográficas, aquellas que hacen a un texto inteligible. Dichas reglas nos son enseñadas durante nuestra infancia, en nuestra educación para que con ellas, posteriormente sepamos el método correcto para escribir adecuadamente. Lo mismo pasa con la elaboración de un discurso corporal. Cuando creo movimiento debo pensar en otorgarle una “organización”, una contundencia. No caer en la representación literal del texto pero pensar en que lo que hago en movimiento es tan parecido como si estuviera leyendo/escribiendo un texto.
Cuanto mas podamos organizar nuestra sensación-emoción dentro del discurso corporal será menos complejo retomar la prima esencia del discurso original-texto y mucho mas sencillo hacernos entender y proyectar lo que se quiera decir.

El texto es concreto, pues cada palabra encierra en si misma un significado dependiendo del entorno en el que se encuentre expresada.

[De la bitácora escrita del proceso de la puesta en escena "Sueños y Obsesiones" de Vivian Cruz para el Centro de Producción de Danza Contemporánea. mayo 2013]